jueves, 19 de abril de 2012

MATES EN LA COCINA

Y llegó el día de cocinar!!! Después de una semana de trabajo en el aula, aprovechamos nuestra clase de Matemáticas a última hora para desplazarnos a las instalaciones del Espacio Multifuncional "El Tranvía", donde teníamos reservada el aula de cocina. Tras ponernos bien cómodos y formar los grupos de trabajo, la primera parte del trabajo consistió en estudiar y calcular, según la receta a elaborar, la cantidad de ingredientes necesarios para que el almuerzo fuera un éxito, no nos faltara comida y no saliera mal. Y los cálculos fueron no buenos, sino muy buenos, a la vista de los resultados obtenidos.

Matemáticas en la cocina
Manos a la obra, todos a cocinar. Tres grupos, tres platos. Los fogones iban muy lentos y los calderos eran muy grandes, por lo que la comida tardó en llegar. Tras bendecir la mesa, empezamos a almorzar. De primero una crema de calabacines. Fue el último grupo en comenzar, pues costaron mucho los cálculos. Pero después, menudo arte para limpiar los calabacines!! Y, eso sí, qué buena mano para la sal. 

El grupo 1 prueba su crema
Lo cierto es que, como se aprecia en la foto y por los aplausos recibidos, la crema fue un éxito, incluso algunos repitieron, algo no habitual con las verduras. Felicidades al grupo del primer plato.
 
El grupo 2 y su arroz a la cubana
De segundo, arroz a la cubana. Puede ser porque empezamos a comer a las 15:45 y a esa hora cualquier cosa está buena. Pero lo cierto es que el arroz ni se pasó, ni se quemó, ni se quedó duro. Y de sal, perfecto. Además, pese a que alguna no pudo aguantar la tentación de "robar" salchichas, sobraron y se pudo incluso repetir. Otra oleada de aplausos para el grupo 2, que hizo un muy buen trabajo de equipo.



Para terminar, de postre, mousse de limón, cortesía del grupo 3. Fue el éxito mayor. Muchos no solo repitieron, sino que se repartieron lo que sobraron para llevarlo a casa.
Voluntarios dejan la cocina brillante

Por último, lo más importante, la recogida. Barrer, fregar, secar... Algunos incluso hicieron horas extras.

En resumen, clase genial de matemáticas para terminar con el tema de "Proporcionalidad Aritmética", donde no solo se trabajó y aprendió mucho, sino que además, se pasó muy bien. Gracias chicos por el almuerzo compartido, el buen ambiente y la alegría de este día. A seguir así!!

martes, 17 de abril de 2012

LOS VIAJES DE GULLIVER

Nueva actividad, ahora de aventuras e imaginación. Así es el libro de Jonathan Swift "Los viajes de Gulliver". Comenzamos realizando una actividad juntos, con la proyección de la película en el teatro.




Cada alumno debía leer los 5 primeros capítulos, que narran las hazañas de Gulliver en Liliput. Capítulos no solo llenos de imaginación, sino de buenos problemas de proporciones. Por parejas, ya en clase, los alumnos han trabajado algunos de estos ejercicios y lo han expuesto a sus compañeros. Algunos lo han hecho muy bien, otros no estuvieron tan afortunados.



Con esta actividad hemos aprendido, entre otras cosas, a realizar ejercicios de proporciones directas y escalas, utilizando constantemente la regla de tres directa. Al mismo tiempo, seguimos haciendo cosas que nos apasionan: ver películas, leer, trabajar en grupos... Y aquí en el blog ya muchos han participado y chateado sobre lo trabajado en clase. Ánimo que seguimos por buen camino.



jueves, 5 de abril de 2012

EL MERCADILLO

El miércoles 28 de marzo convertimos la clase en un mercadillo. Seis parejas de alumnos montaron sus tiendas de ropa, cada cual más creativa, mientras que el resto de compañeros eran compradores. Cada tienda partía con un presupuesto de 48,40 euros, mientras que cada comprador tenía 75 euros para comprar seis artículos de ropa distintos. 


Aunque cada tienda tenía su listado de precios era obligatorio "regatear", buscando el porcentaje de descuento mejor. Al mismo tiempo, cada tienda debía pagar un impuesto del 5% de cada ganancia al profe, el temido recaudador de impuestos. 



Todos los participantes, compradores o tiendas, tenían su "Libro de cuentas" donde actualizar su presupuesto y en el que debían apuntar las operaciones realizadas. Estaban permitidos el uso de calculadora y del móvil. Algunos incluso trajeron caja registradora...






Ganaba la tienda que más beneficios obtuviera (siempre que sus cálculos estuvieran señalados en su Libro de cuentas y bien realizados) y el comprador que, obteniendo las 6 prendas obligatorias, más ahorrara en gastos. Para ello, el jueves 29 de marzo se dedicó la clase a "cuadrar las cuentas" que el día anterior, por falta de tiempo, no se pudo realizar.


Gracias a esta actividad se ha podido trabajar y evaluar el cálculo de porcentajes aplicados a ejercicios de descuento y adición comercial, así como la regla de tres simple, dando al mismo tiempo respuesta a algunas de las "20 cosas que me apasionan" propuestas por los alumnos, tales como: ir de compras, usar el móvil, hacer amigos y trabajar en grupos.

Buen trabajo chicos!!

¿Por qué "20 cosas que me apasionan"?

¿Hay algo en las Matemáticas que pueda despertar el interés de chicos y chicas de 13 o 14 años desmotivados con los estudios que suspenden una y otra vez los exámenes sin el mayor signo de mejora? ¿Pueden las Matemáticas llenar de pasión e ilusión un aula?

Cierto día de este curso teníamos clase de Matemáticas a última hora. Después de dos horas de Educación Física, llegaba yo a hablarles de proporcionalidad y reglas de tres. Había preparado un ejercicio práctico relacionado con la cocina, donde cada alumno debía exponer su receta para cuatro personas a los demás y después, entre todos, intentar calcular la cantidad de ingredientes necesarios para poder dar de comer a toda la clase. Sorprendía ver cómo lo que aparentemente podría ser una actividad distinta y atractiva, se convertía en una tortura para la gran mayoría de ellos, que se tumbaban sobre las mesas como almas en pena esperando que el timbre les salvara de tal tortura. Les aburría todo: escuchar, escribir, pensar... Se podría decir que hasta respirar. La mayoría de estos alumnos tenían más de 5 asignaturas suspendidas, algunos incluso todas. Esa noche no pude dormir. Por más que ponía de mi parte no lograba encontrar la tecla que llegara a ilusionarles.

Al día siguiente llevé simplemente folios en blanco. Les pedí que cada uno escribiera 20 cosas que les apasionaran, 20 cosas con las que disfrutaran, 20 cosas que podrían causarles emoción. Al final llegamos a un compromiso común. De ahora en adelante, por mi parte, todas las clases de Matemáticas hasta final de curso tendrán relación con esas 20 cosas y las compartiremos en este blog. Por la de ellos, pondrán todo de su parte para disfrutar de las clases de Matemáticas e intentar aprobar.

¡Comienza la aventura!