martes, 22 de mayo de 2012

CASTILLOS DE ARENA

Martes 22 de mayo. Clase de Matemáticas... en la Playa de Las Teresitas. El objetivo era aparentemente simple: construir en grupos de 3 personas un castillo de arena que tuviera, al menos, cuatro torres, una muralla y un foso que lo bordeara y, en el medio, un edificio central. Todos los alumnos se pusieron rápidamente manos a la obra, cada uno a su ritmo y según su creatividad.
Alumnos "conquistando" Las Teresitas con castillos
Una vez terminados los castillos de arena, llegaba el turno de las mates. Un objetivo: saber aplicar en la práctica los conocimientos de áreas y volúmenes trabajados previamente en el aula. ¿Cuánta arena hemos utilizado para hacer nuestro castillo? ¿Qué superficie de playa ocupa? ¿Qué cantidad de agua cabría en nuestro foso? Eran algunas de las preguntas que debían resolver.
Un grupo reflexiona antes de hacer cálculos
Algunos grupos fueron rápidos en sus cálculos y operaciones. Otros necesitaron de los apuntes de clase, incluso alguno se llevó el libro a la playa para estar más seguro. Lo bueno es que, entre ejercicio y cálculo, siempre había tiempo para comer algo, echarse un chapuzón o, incluso, improvisar un partido de fútbol playa.
Otro grupo realizando mediciones
Finalmente, todos lograron acabar sus tareas, aunque aún no sabemos con qué grado de éxito. Toca ahora, ya en clase, revisar los resultados obtenidos. Ánimo y a seguir trabajando con la misma ilusión.
Felicidades a todos por el interés mostrado

miércoles, 9 de mayo de 2012

PATINAJE... CON FUNCIONES!!!

Una de esas cosas que muchos dijimos en su momento que nos apasionan es patinar. ¿Y por qué no patinar en la clase de Matemáticas? Esta ha sido nuestra especial manera de trabajar el tema de las funciones.

Pero antes teníamos que aterrizar, formarnos en el tema, saber analizar. Dedicamos algunas clases a interpretar algunas gráficas de los periódicos y de internet: ejes de coordenadas, tendencia, pendiente, imagen - antiimagen, recorrido, crecimiento... Comenzamos analizando la situación del paro en España. La gráfica reflejaba la evolución del paro en los últimos 6 años. Algunos ingenuos pensaban que la cifra 5.400 eran personas y se quedaron muy preocupados al descubrir en la leyenda del eje de ordenadas que eran... miles de personas!! Si la tendencia sigue siendo la misma, según nuestros cálculos, cuando los alumnos de 2º ESO tengan edad de trabajar, no podrán. Y no cabe duda que, para combatir el paro, hay una medida inmediata a poner en práctica. Formarnos lo mejor posible para el futuro. Y en ello estamos.
El trabajo fue duro, pues no había sombra
Y llegó el día de patinar. Cada trío preparado con su patinador, su cinta métrica y su cronómetro para completar la tabla de los 6 tramos a recorrer. Aunque alguno, que olvidó los patines, tuvo que correr sin ruedas...
Preparándose para el trabajo
En menos de una hora, todos completaron su tabla de valores. Algunos, incluso, pudieron calcular la velocidad a la que patinaron en cada tramo, dividiendo el espacio recorrido entre el tiempo invertido. Día divertido y distinto que nadie se quiso perder.
Uno de los grupos en acción
Y de vuelta al aula, a trabajar sobre papel cuadriculado. En el eje de abcisas los segundos acumulados y en el de ordenada los metros recorridos... ¿Qué estábamos representando? Una alumna afirmaba con sorpresa sobre su gráfica: "Profe, la pendiente está más inclinada en el último tramo, ¿será porque iba más rápido con los patines cuando ya tocaba el timbre?"
Alguna parecía experta en patinaje
Varias gráficas tuvieron que repetirse, no fue fácil entender los conceptos. En ocasiones los errores eran de cálculo, otras veces de interpretación... Lo cierto es que los grupos estaban metidos la tarea, pese a ser la última hora de clase.
Elaborando la gráfica y sacando las conclusiones
Finalmente, casi todos lograron terminar el trabajo en la hora de clase. El trabajo fue duro, nada fácil ciertamente. Pero la sensación es que ya sabemos qué es una función, para qué sirve, cómo se representa, cómo se interpretan los resultados gráficos... Y que la Física y las Matemáticas pueden ser divertidas si queremos.
Gráfica con los resultados de uno de los grupos